Luís

Luís salió de su casa en Chepén, Perú cuando tenía 18 años, hace casi 15 años. Provenía de una comunidad campesina y de una familia pobre pero feliz a la que le gustaba bailar, contar chistes e ir a la playa. Vivían en una chacra, una pequeña parcela de tierra que trabajaban con sus vecinos y familia extendida. Luís era el cuarto de siete hijos, pero tenía una familia extensa de alrededor de 220 primos de los 31 tíos y tías que eran hermanos de sus dos padres.

Juntos administraron la pequeña granja. Las familias trabajaban en equipos y compartían las tareas. Algunas familias se dedicaban a la cocina, otras a la agricultura. Algunas familias caminaban diariamente los 300 metros hasta el pozo para traer agua en baldes. Otras familias salían a los cerros a cosechar cultivos, como calabaza, arroz y trigo. Todo fue compartido.

Un día para Luís empezaba a las 6 de la mañana. Él y sus hermanos se levantaron antes del sol y fueron al campo con su padre. Durante el pico del calor, dormían la siesta y luego volvían al trabajo hasta las 8:00 de la noche. Durante toda su infancia, el padre de Luís tuvo un pequeño puesto de comida, un chiringuito, donde ganaba unos cinco soles (alrededor de un euro) al día. Esos cinco euros eran los que tenía para alimentar al batallón que era su familia. Los demás comieron pan duro —“y digo que era una roca”, recordó Luís— y bebieron agua. Tampoco agua potable; el agua que bebían venía directamente del suelo.

Posteriormente, comenzó a estudiar en la universidad como sus hermanos mayores, cursando la carrera de ingeniería en sistemas. Sin embargo, después de tres años su familia ya no podía mantenerlo, por lo que dejó la escuela, se fue de casa y se fue a la capital a buscar trabajo. Ninguno de sus hermanos pudo terminar una carrera y regresaron a Chepén para seguir trabajando como pudieran. El trabajo de nadie miraba hacia ningún futuro.

Luís tenía 18 años cuando se fue a Lima. “Fue horrible”, recordó. “Pasé un momento muy difícil y le dolió a mi madre saber que estaba viviendo de esta manera”. Dormía en la calle, en bancos o junto a cajeros automáticos; encontró un cartón para acostarse en la calle y ahí fue donde durmió. No tenía trabajo. Con el tiempo encontró un trabajo en la industria textil, donde aprendió a coser y pasó varios meses confeccionando y remendando ropa. Hizo suficiente dinero para comer y poner un techo sobre su cabeza, pero no estaba haciendo una vida por sí mismo. Escatimando, ahorraba 5 soles (alrededor de un euro) cada mes. “Esto no fue suficiente para ahorrar o estudiar o hacer algo divertido”, dijo.

Así que cuando unos amigos que se habían mudado a España le dijeron que allí le podían encontrar trabajo, les dijo: “Si pueden arreglar los papeles, ahí estoy”. Ocho meses después, se mudó a San Sebastián, España. Tenía 19 años. Trabajó en una dehesa con cientos de ovejas que solo respondían a los llamados en euskera, la lengua del País Vasco. “Salía al campo y veía los lomos de 200 ovejas pastando. Solo tenía que decir, ‘¡Torneauks!’ y veía a todos levantar la cabeza y responder, ‘¡Baaaa!’ ”, Se rió con nostalgia. En el campo es donde más se siente a gusto. Fue criado con animales; lo escuchan, se dejan guiar por él.

Estaba feliz en este trabajo, pero llegó un día que llegó del campo y su jefe le dijo: “Luís, no puedo pagarte más”. Para Luís, esto significaba volver a empezar desde el principio. Flotó entre muchos trabajos. Trabajó en la construcción durante un año pero siempre tenía frío; el clima era frío, la gente tenía frío, y él se abrigaba hasta que parecía una de sus ovejas, pero aún así no podía quitarse el frío. Siguió buscando trabajo y luego aceptó un trabajo lavando platos. “Eso fue un accidente”, confesó. “No sabía que marmitón significaba lavavajillas”. Sin embargo, este error terminó enviándolo por su siguiente camino: después de seis meses de jornadas de 14 horas en la cocina, le pidió prestado un libro a su jefe, se tomó dos semanas libres, estudió lo más que pudo y devolvió un cocinero. Le gustaba cocinar —preparar pescado, carne y todo tipo de repostería— y se ganaba la vida, pero no la vida. Las horas eran demasiadas. Una vez más se fue. Esta vez montó una frutería hasta que encontró su trabajo actual, sirviendo mesas en un café, donde trabaja desde hace siete años.

“Estoy feliz aquí”, dijo. Los horarios moderados y la paga decente han abierto el camino a una nueva vida para Luís. tiene amigos Tiene tiempo libre que dedica a nadar y hacer surf o andar en moto por las calles. Tiene un negocio en funcionamiento en Perú y ha ganado suficiente dinero para que esta primavera su hermano sea el primero de la familia en graduarse con un título. “No cambiaría nada”, dijo. Fue duro pero aprendió a trabajar, a valorarse y ha superado sus sueños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *