Malick

A los 27 años, Malick, un gambiano residente en Senegal, partió hacia las Islas Canarias en un barco de madera chirriante con 113 personas. Hubo días en que las olas azotaban la barca, en que las tormentas sacudían su embarcación y sus espíritus; días en los que Malick no hacía más que rezar, días en los que pensaba que nunca llegaría. Tenían frío, tenían hambre. Después de once días en el mar, eran 110 cuando llegaron a las costas de las Islas Canarias.

La Cruz Roja los recogió y los llevó a un campamento en la isla. Los viejos miedos fueron reemplazados por nuevos miedos. El más grande: la deportación.

Por primera vez desde su partida, pudo hacer una llamada telefónica. No se había despedido, ni de su madre ni de ninguno de sus 16 hermanos. En cambio, un amigo le había dicho a su madre que se había ido a Gambia a buscar trabajo. “No quería asustarla”, dijo. Entonces, ese día en el centro de la Cruz Roja, escuchó la voz de su madre al teléfono. “Hola mamá”, dijo. «Estoy en España.»

«¡¿Tú eres qué?!» su madre lloró. «¿Estás herido? ¿Estás enfermo? ¿Estás bien? ¿Estás a salvo?»

«Sí Sí. Estoy bien. Estoy a salvo —le prometió.

¿Valió la pena el riesgo? Para Malick, y para la mayoría de los jóvenes de Senegal, la respuesta fue sí. Fue en 2006 cuando Malick abandonó Senegal y la educación empujaba a los jóvenes a buscar cosas mejores que las que su país podía ofrecer. Malick nunca había superado la educación primaria, pero la mayoría de las personas de su generación estaban mucho mejor educadas que sus padres. Sin embargo, no tenían salida. “Algunas personas vivieron felices toda su vida vendiendo productos en pequeños carritos, pero el 90 por ciento de mi generación estaba pensando en otras cosas”. Era contagioso, el sueño de salir. “Durante años quise ir a Nueva York. Luego tuve amigos diciéndome que me fuera a Buenos Aires. Otros dijeron Suiza. Soñé todos esos sueños”, recordó. Entonces alguien dijo España. Además, tenía una manera de llegar allí. Malick no dudó. «Voy.»

Tras un mes en Cruz Roja en Canarias, tras el cual ya no pudo ser deportado, fue trasladado a la península. Su primer objetivo era aprender el idioma, por lo que lo llevaron a Santander, donde la Cocina Económica, el centro local para inmigrantes, hizo obligatorias las clases de español para cualquiera que recibiera sus servicios.

En 2006, Malick estuvo entre la primera ola de inmigrantes que se filtró al norte de España. A partir de 1999, inmigrantes de América Latina, África del Norte y África Occidental, entre otras regiones, comenzaron a trasladarse a España. Mientras que otros países europeos, especialmente los vecinos mediterráneos de España, Francia, Portugal e Italia tenían una larga historia de inmigración, antes del cambio de siglo, menos del 1 por ciento de la población de España había nacido en el extranjero. Cuando comenzó la afluencia, los inmigrantes acudieron principalmente a las grandes ciudades de España o se quedaron en el sur. El norte fue la última parte de España en mezclarse. Cuando llegó Malick, la presencia de un hombre negro alto con la cabeza llena de rastas cortas y puntiagudas provocó ondas dondequiera que iba. La gente quería mirarlo; querían saber de dónde venía y por qué estaba allí. “No fue discriminación”, dijo Malick. “Era curiosidad”. Y Malick era extrovertido y estaba ansioso por compartir.

Conocía gente rápidamente. En su primer día en Santander, viajaba en un autobús y estudiaba un mapa en su regazo. Un hombre de su edad se acercó y le preguntó qué estaba buscando.

“La Cocina Económica”, dijo Malick, mirando hacia arriba.

“Baje en esta parada”, dijo el hombre. «Yo te llevaré allí.»

Y así Malick hizo su primer amigo.

Continuó conociendo gente con facilidad. Sus primeras relaciones involucraron mucho español entrecortado, repetición y rascarse la cabeza, pero rápidamente superó a muchos de sus compañeros de clase en fluidez mientras se lanzaba de cabeza a la cultura española.

Reconoce la diferencia entre él y muchos otros migrantes. Llegó con ganas, ganas y muchas ganas de formar parte de España. Para aprender el idioma, adoptar la cultura, casarse con una mujer aquí, tener una familia aquí. Él no se iba a casa. Sin embargo, otros inmigrantes que conocía llegaron con la idea de vivir en España por un corto tiempo, para ganar algo de dinero o para escapar de una mala situación en su país. Vivían a través de las personas que tenían en casa; se sustentaron en el sueño de volver. “Estas personas pueden vivir años sin aprender a hablar el idioma”, reconoció Malick. “Tal vez van todos los días al mercado, arman su carrito, venden algunas pulseras o carteras, pero luego regresan a un departamento con senegaleses. Comen con los senegaleses, rezan con los senegaleses e intentan vivir una vida senegalesa en España”. Pero esto no es lo que Malick vino a hacer. Malick aprendió el idioma de inmediato; hizo amigos españoles; salía con chicas extranjeras. No se siente español, pero sí se siente completamente adaptado aquí.

En el momento en que llegó había mucho trabajo en España, y Malick encontró trabajo como jardinero en un albergue de San Vicente de la Barquera, un pequeño pueblo de Cantabria. Un día durante su tercer año, uno

de sus compañeros de trabajo le presentó a un español llamado Alberto. Alberto quedó fascinado con Malick y le preguntó todo sobre su país. ¿Vivía en la playa de su país? ¿Como estaba el clima? ¿Había olas grandes? Alberto era surfista y quedó tan impresionado con la historia de Malick que quiso ir a Senegal.

«¿Has vuelto ya?»

«No todavía. Sin papeles y todo…” Malick estaba trabajando pero necesitaba un contrato para solicitar la ciudadanía.

«Sí. Bueno, cuando estés listo para volver, quiero ir contigo. Compraré mi boleto y compraré el tuyo”.

«Enfriar. Con seguridad.»

«Ah, y una cosa más. Tan pronto como te encuentre trabajo, te lo haré saber”.

No fue una promesa vacía. Unos meses después, Malick firmó un contrato con la familia de Alberto, propietaria de un restaurante en el cercano pueblo de Cabezón de la Sal. Su hogar se convirtió en su segundo hogar. Mantuvo su departamento en Santander, pero pasó días seguidos con la familia de Alberto, y se convirtió en una figura reconocida y bienvenida en el pequeño pueblo.

Aunque ahora es ciudadano español, aún no ha regresado a su país. Admite que estará un poco nervioso por hacerlo. “Han pasado siete años. Dejas las cosas como están, y luego regresas y tus hermanos que eran bebés han crecido, tus amigos de la infancia están casados…” Levantó las palmas de las manos. “Las cosas serán diferentes”.

Malick aprecia lo que tiene aquí. Disfruta cada momento, sabiendo que el optimismo y la actitud valen más que los planes. Todo lo que tiene que hacer es preguntarse: «¿Cómo nací en Gambia, me crié en Senegal, me dirigí a Nueva York y me destiné aquí?». En su experiencia, es bueno hacer planes, pero tu vida está hecha de sorpresas y desvíos, no de expectativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *