Estado de la misión
¿Cómo conceptualizamos la migración cuando solo podemos conocerla a través de las personas que conocemos? ¿Cuál es el valor de la historia de una persona entre millones? ¿Cómo clasificamos la gran diversidad de historias, incluso de la vida de una persona, para construir una idea de qué es la migración y cómo ha afectado tanto a nuestro mundo como a nosotros mismos? ¿Cuándo vemos que los límites de los estados-nación comienzan a desdibujarse y las divisiones entre el Este y el Oeste, el Norte y el Sur se vuelven confusas? ¿Cuál es nuestro papel en esto? ¿Cómo reclamamos la cultura, la tierra y la lengua? Migración: un problema de escala global, políticamente complicado y fundamentalmente de naturaleza humana. Cine: una forma de arte que tiene un atractivo global, una función política versátil y un diseño fundamentalmente humano. Ambos derivan su significado del movimiento: personas que se mueven a través de las fronteras e imágenes que se mueven a través de las pantallas. Cine Migratorio adopta estas definiciones amplias y básicas de la migración y el cine con la esperanza de abarcar la gama más amplia posible de historias y experiencias vividas. A menudo, la migración se relaciona correctamente con imágenes negativas de globalización, capitalismo, explotación y discriminación. Pero los flujos migratorios provocan no solo conflicto cultural sino también intercambio cultural: compartir nuestras historias y visiones del mundo, la solidaridad frente a la opresión, el desarrollo de diásporas, el movimiento de ideas y la creación de nuevas relaciones. No pretendemos tratar el cine como una herramienta para efectuar cambios políticos. Las herramientas quedan fijas en nuestras manos, pero el cine nos mueve. Esperamos brindar, durante al menos un fin de semana, un espacio para que muchas historias sean contadas y escuchadas, mostradas y compartidas.
Organizadores
Alicia Acosta, Estados Unidos
Alexa Carrasco, Estados Unidos
Anand Balasubrahmanyan, Estados Unidos
Courtney Sheehan, Estados Unidos
Daniel Pérez Torralbo, España
Elisa Hernández Agulo, España
Erick Romig, Estados Unidos
Javier Bustamante González, España
Libby Masback, Estados Unidos
Natalie Mendina, Panamá
Nikki Hatza, Estados Unidos
Oumaima Azhary, Marruecos
Ricardo Fernández, España
Vera Muller, Alemania
Samia Bouzid, Estados Unidos
Seema Kumar, Estados Unidos
Willa Song, Estados Unidos
Socios
Nuestro evento depende de la colaboración con grupos locales de artes y justicia social. Nuestros socios, colaboradores, asesores y amigos nos han ayudado mucho a ampliar y enriquecer el programa.
Centro Cultural Eureka
Una organización artística comunitaria ubicada en Santander, Eureka planea varios proyectos que exploran la cultura europea, los viajes y la ciudadanía. A través de clases de idiomas, noches de cine, seminarios de música electrónica, exhibiciones de fotografía y más, han construido una comunidad dinámica de jóvenes locales interesados en culturas extranjeras. El enérgico, experimentado y maravilloso personal de Eureka juega un papel enorme en la planificación y defensa de Cine Migratorio.
Centro de Cooperación al Desarrollo Fernando de los Ríos (UIMP)
Basado en la reconocida Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el CCD Fernando de los Ríos apoya varios proyectos, grandes y pequeños, que abogan por proyectos de desarrollo en todo el mundo. Además de brindar generosamente un espacio para el evento, el CCD Fernando de los Ríos ayuda a Cine Migratorio en el desarrollo y expansión de nuestra programación. Muchas gracias a Javier Rodríguez Gómez. Sin su fe en el proyecto, nada de esto sería posible.
Cantabria Acoge
Parte de la red nacional de organizaciones “Acoge”, Cantabria Acoge es una ONG independiente y autónoma que trabaja incansablemente para apoyar a la comunidad inmigrante en Cantabria. Desde 1992, Acoge ha estado ofreciendo asesoría legal, servicios de empleo, ayuda para la vivienda, consejería, clases de español e inglés, talleres de habilidades, cursos cortos y una comunidad acogedora para todos y cada uno de los recién llegados a la región. El personal increíblemente dedicado y encantador ayuda a unas 800 personas cada año. Sus mentes abiertas, energía y sabiduría le han dado a este proyecto mucha profundidad y dirección.
Caja Cantabria CASYC_UP
El hermoso centro cultural de Caja Cantabria, CASYC_UP, ha sido el hogar de la mayoría de las actividades del festival. Con hermosos teatros, espacios de reunión, salas de exhibición, equipos de filmación y edición, brindan un espacio importante para la producción y actuación artística en Santander. Su incansable apoyo al festival de cine ha hecho posible todo el proyecto.
Ayuntamiento de Santander
Los aportes de la siguiente persona hicieron posible Cine Migratorio. Nos gustaría agradecer:
Max Postman, Gabriel Tomasulo, Eleanor Russell, Felicity Slater, Jenny Marion, Timothy Hederman, Alex Schechter, Em Lawler, Ruth Campbell, Sarah Mirk, Holden Bale, Grant Custer, Chris Wilson, Rex Unger, Lucy Bloch-Webha, Asa Wilder, Esther Howe, Ethan Struby, Kolean Pitner, Thomas Bateman, Lilith Ben-Or, Zoe Schein, Chris Farstad, Ben Shirar, Cathe Schubert, Courtney Waldron, Sarah, Rebecca Park, Craig Loschmann, Skip y Amy Masback
Y por toda su ayuda (¡no podríamos haberlo hecho sin ti!):
Will Brady, Javier Bustamente González, Javier Rodríguez Goméz, Javier Ontañón, Daniel Pérez Torralbo, Ricardo Fernández, Pilar Bezanilla, Marta Sánchez Tazón, María Ángeles Pérez, Lorenzo
Ortiz, Cesar Martin, Natalie Medina, Victor, Lamine Msiage, Ibrahuma Faye, Mamadou Salousar, Luz Stella Vargas, Carolina Gareia V., Julian Lopez M, Carlos Enrique Peluez, Fatima Zohra Ouazzani, Oumaima Ell, Edgardo Zarza, Arsen, Keisy, Don Flynn (Migrants’ Rights Network, Reino Unido), Romulo Hernandez (San Francisco Immigrant Film Festival, Estados Unidos), Stefania Piccinelli (Terra di Tutti Film Festival, Italia), Benny Benedict (ViBGYOR International Film Festival), Sara García Villanueva ( Play-Doc Tui International Documentary Film Festival, España), Sawsan Darwaza (Karama Human Rights Film Festival, Jordania), Ayuntamiento de Santander, CASYC, Cantabria Acoge, Eureka, UIMP, Metropole, El Mono que Chilla, Urban Classics, La Caverna de la Luz, Demolden, IES Lope de Vega, Erin O’Sheehan
También nos gustaría extender nuestra gratitud a varios festivales de cine que nos han ayudado al ofrecernos sus comentarios, facilitar el contacto con los cineastas y ofrecer asistencia técnica.
Muchas de las películas que aparecen en la programación nos llegaron directamente de este grupo de festivales internacionales, por lo que agradecemos a:
Festival de Cine de Derechos Humanos de Karama, Jordania
Festival de Cine Terra di Tutti, Italia
Festival Internacional de Cine ViBGYOR, India