Nasrín

nasrin

En junio de 2009, los iraníes salieron a las calles de Teherán en protesta por la reelección de Mahmoud Ahmadinejad como presidente. Su victoria arrolladora insinuó fraude y dejó indignados a los ciudadanos exigiendo ¿Dónde está mi voto? A medida que aumentaban las protestas, la oposición masacró a estas multitudes. Los ciudadanos fueron asesinados o capturados al azar y metódicamente. Nasrin vivía en Teherán mientras la violencia abrumaba su ciudad. Es más, ella estaba involucrada.

“Sabía que iban a venir por mí”, dijo, por lo que ella y su hijo de diez años abandonaron su hogar y huyeron a la casa de un pariente. Cuando fueron a buscarla, todo lo que encontraron en su casa fue a su esposo. Se lo llevaron. “Pasó meses en la cárcel”, dijo Nasrin, “por lo que hice”. Sabía que no estaba segura en Irán, así que con su esposo en la cárcel, tomó a su hijo y se fue del país. Pero, ¿adónde iban a ir?

Más de un año antes, la hermana de Nasrin había intentado huir a Canadá y le había pagado a un hombre en Irán para que la llevara de contrabando allí. El hombre la llevó hasta Santander, España antes de abandonarla. Se encontró en una ciudad donde no tenía nada: ni una sola persona, ni un euro, ni una palabra del idioma. Entonces, cuando Nasrin huyó, huyó con su hermana.

Las dos hermanas enfrentaron situaciones diferentes por el tiempo que transcurrió entre sus llegadas. La hermana de Nasrin pudo trabajar con un abogado y se le concedió asilo. Nasrin fue a inmigración a pedir asilo, pero todo lo que recibió fueron disculpas con los labios fruncidos.

Así que se fue a Alemania. Nasrin sabía de iraníes que vivían en asilo allí. Pero la Unión Europea tenía una regla que ella no conocía: en resumen, si mamá dice que no, no puedes ir a preguntarle a papá; y si España dice que no, no puedes ir a preguntarle a Alemania. Nuevamente negado el asilo, regresó a Santander.

Hay una forma de salir de su situación: si puede obtener una oferta de trabajo, un papel firmado por un empleador establecido, puede solicitar la residencia. Pero en sus tres años y medio en España, Nasrín no ha podido encontrar trabajo.

Una vez una agencia la ayudó a conseguir una entrevista. La que iba a ser su patrona ofrecía 350 euros al mes por jornadas de 13 horas, de lunes a viernes. «¿Que crees que soy?» preguntó Nasrín.

«Necesitas un trabajo, ¿no?»

“Necesito un trabajo”, me dijo, “pero no soy un animal. Soy un humano.»

Nasrin vivió de sus ahorros por un tiempo y ahora recibe dinero de su esposo, quien salió de la cárcel y regresó al trabajo mientras estaba en libertad condicional. Pero un trabajo, más allá de mantenerla aquí, es la única posibilidad de escape, tanto para ella como para su hijo.

Kamran, el hijo de catorce años de Nasrin, es la mayor preocupación de Nasrin. Por lo que ella puede ver, su felicidad y su futuro no existen aquí. Cuando era niño, tuvo la suerte de aprender español a los pocos meses de su llegada; sin embargo, no lo ayudó a encajar. En la escuela enfrenta un racismo imbatible. En su primer año, un niño publicó una foto de Kamran en Twitter con el título «El hijo de Bin Laden». Nasrin se presentó en la escuela al día siguiente para hablar con su maestra.

“Tienes que hacer algo al respecto”, insistió ella, pero su maestra solo la miró con tristeza y le dijo que no podía controlar lo que pasaba en Internet. En otra ocasión, Kamran llegó a casa con la huella de una mano en la mejilla y, de nuevo, Nasrin se dirigió a la escuela. Solo después de que una niña dijo que había visto cómo golpeaban a Kamran, su maestra reconoció que había sucedido. Esta vez se encogió de hombros. “Los niños serán niños”, dijo con desdén. En otro incidente, Kamran había estado corriendo por una puerta cuando un grupo de niños del otro lado cerró rápidamente la puerta de vidrio, enviando a Kamran a través del vidrio.

Nasrin lo ha llevado al hospital cuatro veces por lesiones relacionadas con el acoso escolar.
Un día, un chico de la escuela llamó a la casa donde Kamran no estaba. Cuando regresó, Nasrin le dijo que su amigo había llamado. Él dijo: “No tengo amigos aquí, mamá”.

“Es extremadamente difícil ser inmigrante”, dijo Nasrin. “Hasta que no tengas papeles no puedes tener una tarjeta de crédito, abrir una cuenta bancaria, usar el correo, comprar un boleto de avión, ir al médico…” Lo peor para ella es no poder darle una vida mejor a su hijo. . Él le ruega que solo obtenga una oferta de trabajo para que puedan obtener la residencia y salir.

En Teherán fue ingeniera eléctrica durante 20 años. Sabe que no debe esperar trabajo de eso, no mientras los españoles altamente calificados estén sufriendo en ese sentido, pero en su tiempo libre ha adquirido varias habilidades, desde cocinar hasta diseñar ropa. Tal vez la lleven al trabajo, pero, como ella dijo, “si no puedo trabajar, mejor aprendo que sigo aprendiendo”.

A los ojos de Nasrin, el problema son las personas que no entienden su situación; ven a alguien sin papeles y no quieren involucrarse por miedo. No entienden qué necesita ella de ellos, qué está y qué no está en riesgo, y prefieren simplemente mantener sus manos limpias. España está en crisis y lo último que necesitan es su crisis también. Para Nasrin, esta incomprensión es la crisis. La mejora eventual solo vendrá si las personas en ambos extremos se dan cuenta de sus responsabilidades, sus derechos y sus capacidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *