Patricia

Patrice nació en Camerún, la mediana de siete años y todo lo que eso connota.

El padre de Patrice estaba preocupado por su hijo. «¡Tú no eres mi padre!» Patrice era conocida por gritar. “Me voy a escapar. ¡Me voy a ir!» Y así, un día, cuando Patrice tenía diez años, su padre lo sacó solo. Se sentaron en un café y su papá pidió una cerveza para él y un jugo para su hijo. Mientras bebían, le dijo a Patrice: “Sé que tenemos nuestros problemas en este momento. Pero cuando seas mayor vamos a ser los mejores amigos. Veo algo en ti que no veo en ninguno de mis otros hijos. No puedo explicártelo ahora que eres tan joven, pero creo que en cinco años podré hacerlo”. Pero en cinco años, el padre de Patrice falleció a causa de una enfermedad. Patrice todavía se pregunta qué vio su padre en él.

Patrice se fue de Camerún hace diez años cuando tenía 24. Había terminado la escuela secundaria, había pasado algunos años trabajando en una pequeña tienda en su ciudad natal y estaba listo para salir. No es que la situación fuera terrible. De hecho, Camerún estaba recibiendo un buen número de inmigrantes de otras partes de África; la educación era mejor y, después de todo, la gente no pasaba hambre ni era extremadamente pobre. Sin embargo, en todo el país reinaba la sensación de cosas mejores “allá afuera” y muchos jóvenes se encandilaron con el sueño de explorar.

Patrice jugaba al fútbol, ​​por lo que un amigo en Buenos Aires lo animó a probar suerte jugando para un equipo en América del Sur. Patrice pasó varios meses en Argentina y Ecuador, pero estaba desanimado por el racismo duro y descarado que le resultaba inexplicable. A nadie le gustaba ver a los africanos y nadie intentaba entenderlos. “No fue el idioma”, dijo. “Mi español era malo pero podía comunicarme. Una cosa es no entender. Otra cosa es no querer”. Uno que puedes superar. El otro no puedes.

Así que Patrice regresó a África, pero no a casa. Esta vez su destino fue Dakar, Senegal. Una vez más, estaba horrorizado por el racismo. “Allí éramos todos africanos, ¡todos éramos del mismo color! Pero solo te dejaban en paz si tenías dinero”. Así que Patrice siguió adelante. De Dakar a Costa de Marfil, de Costa de Marfil a Níger, luego a Argelia, Marruecos y finalmente Melilla. Trabajó donde pudo. Hizo llamadas telefónicas tímidas a casa cuando necesitaba dinero. Él llegó a fin de mes.

Después de que se fue de Senegal, las experiencias de Patrice fueron mejores. El racismo se disipó. Cuando llegó al norte de África, comenzó a sentirse como en casa. Los árabes, explicó, simpatizaban con las necesidades de la gente. “Si vieran que necesitabas algo, no te dejarían estar sin eso”. En Argelia alquiló una habitación a una mujer que vivía con sus hijos pequeños en una pequeña casa. Se suponía que debía pagar todas las semanas, pero al poco tiempo la mujer dijo: “Eres solo otro hijo. Esta es tu casa.» Jugaba con sus hijos, ayudaba en lo que podía, pagaba si tenía dinero, pero se convirtió en un hogar para él. “Entré por la puerta y ella estaba allí para saludarme, para ver si estaba bien o no. Fue difícil dejar eso atrás”. Pero Patrice no estaba listo para conformarse.

En Marruecos, experimentó una hospitalidad similar. Conoció a un marroquí de su edad que nunca antes había visto a un hombre negro. Estaba fascinado con Patrice —el color de su piel, los lugares de donde provenía, las fotografías de fútbol que llevaba en la billetera— y estaba ansioso por incorporarlo a su grupo de amigos. Este fue el hombre que cuidó de Patrice durante el tiempo que pasó en Marruecos. Pero tampoco se instaló allí.

Para entonces su destino era España. Europa era una leyenda en África. Limpio, justo, un lugar donde el trabajo llegaba fácilmente y también el dinero. Pagó a un árabe 3000 euros para que se escondiera en el maletero de su coche mientras cruzaba la frontera de Melilla, una de las dos ciudades españolas en el continente africano. Ese día dio sus primeros pasos en suelo europeo, y se unió a cientos de inmigrantes de toda África en el campamento para inmigrantes ilegales de Melilla.

Había 800 personas en el campamento y la mayoría no eran simples exploradores. Muchos huían de los horrores de la guerra o el hambre. Muchos estaban desesperados; muchos habían estado esperando durante mucho tiempo. Dormían ocho en una habitación y, a menudo, también pasaban el día allí. Las mujeres en particular pasaban el tiempo discutiendo en sus espacios cerrados.

Fue Patrice quien hizo el cambio. Anunció que iba a haber un torneo de fútbol. “¡Todos tienen que jugar!” él declaró. Las mujeres protestaron pero bajo su espíritu e insistencia cedieron. Patrice recorrió el campamento con hojas de papel, registró nombres y nacionalidades y organizó a las personas en equipos por país. Comenzó la Copa del Mundo en miniatura y la gente salió de sus dormitorios para defender a sus países en la cancha de fútbol o para ver el último partido. «¿Quién es responsable de esto?» preguntaron los encargados del campamento, desconcertados. Patrice se ganó la reputación de ser el hombre que empezó todo.

Allí fue feliz. Tenía tareas a cambio de comida y techo, tenía una rutina, tenía amigos. Obtuvo un poco de entrenamiento en jardinería y después

n dos años, lo llevaron a la península en 2012. Por su experiencia en jardinería, se fue al Norte a buscar trabajo en medio del verde de Cantabria. Tuvo un empleo breve, pero la crisis lo ha mantenido sin trabajo durante meses. Aprendió que España no es tan legendaria como lo era en el imaginario colectivo de África. “Algunas cosas son buenas: España está limpia, sus escuelas son buenas, sus mujeres son iguales. Un hombre no puede tener tres mujeres en la misma casa como en Camerún. Se ve bien en la superficie. Pero por dentro también duele”.

Patrice ya lleva diez años fuera de casa. Su objetivo a corto plazo es regresar a Camerún tan pronto como encuentre dinero para un boleto. “Necesito ver a mi mamá”, explicó. Nada más y nada menos. La necesidad de explorar sigue en él, pero es el espíritu el que se ha filtrado. Quiere ver a su familia, dejar que lo vuelvan a inflar, antes de volver a partir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *