Hanane

Hanane proviene de la ciudad de Mostaganem en la costa norte de Argelia. En 2008, Hanane se enamoró de un español que conoció en Mostaganem. En los meses que siguieron, se casó con él, vino a España, se enamoró de España, tuvo una niña, se enamoró también de ella y no ha dejado de amar cada cosa nueva desde entonces.

Antes de la primavera de 2008, Hanane trabajaba en un hospital. En su descanso una tarde de abril, estaba en un café con tres de sus amigas cuando cruzó miradas con un hombre que la miraba. Esa tarde, en el intercambio de un guiño, dos nombres y un número de teléfono, un hombre llamado Roberto pasó de ser un extraño a la persona que determinaría su futuro.

“Hanane”, declaró una semana después, “tú eres la mujer que quiero convertir en mi esposa”.
En cuestión de meses, inmediatamente después de una gran boda tradicional argelina, Hanane siguió a Rober a Cabezón de la Sal, España, para comenzar una nueva vida. Realmente era una nueva vida. Mudarse a un nuevo país donde todo lo que había aprendido hasta ahora era obsoleto, balbuceando un puñado de palabras, fue discordante para Hanane, aunque no inesperado. Como ella lo explicó, tienes una vida perfectamente legítima y las cosas que tienes son válidas (tus relaciones, tu título, tu trabajo, tus posesiones) y de repente empiezas de cero y tienes que validarte a ti mismo de nuevo. “Estoy en una escuela de adultos tomando clases de 2º de la ESO [niños de 12 a 13 años en entornos estándar]”, dijo. “En mi país tengo un título. Aquí eso no me califica para nada”.

Sin embargo, esto no fue desalentador para Hanane. Comenzó a estudiar español de inmediato y lo usó tanto como pudo. Hizo amigos en el barrio, en los cafés y en las tiendas. «¡Me encanta hablar!» ella declaró. “Bien o no bien, ¡como sea que salga de mi boca!” Ahora está orgullosa de poder hablar y entender, leer y escribir el idioma.

Este país la ha recibido y aceptado, pero Hanane es consciente de sus diferencias. Ella ve a muchas personas que conoce aquí como incómodas con cosas que son extranjeras, comenzando por su falta de idiomas. “En mi país, el árabe es nuestro idioma. También hablamos francés y aprendemos otros dialectos del árabe. Ahora estoy aprendiendo español y recién comencé inglés”. Tanto a nivel cultural como individual, Hanane ha llegado a reconocer el idioma como una herramienta o como una barrera, y descubre que en Cantabria, la gente está menos interesada en el idioma como un recurso que como un obstáculo.

Aunque el idioma ya no es su principal obstáculo, su deseo de adaptarse a veces hace que a Hanane le resulte difícil mantenerse conectada con su cultura. Confía mucho en su religión para conectarla con sus raíces y, para ella, ser musulmana significa varias cosas: sí, significa rezar cinco veces al día, ayunar durante el mes de Ramadán y susurrar las palabras “Allahu akbar” en su voz. oreja de su hija en el momento en que sostuvo por primera vez al bebé en sus brazos. Pero también está honrando su religión cuando ayuda a distribuir alimentos a los pobres durante el Ramadán, en su paciencia y su amor por las cosas nuevas que le da la vida, en su orgullo por quién es y de dónde viene. De varias maneras, entre el Islam, el cuscús y su hija mitad argelina, Anissa, Hanane mantiene elementos de su antigua vida aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *